Es un bioma que comprende un territorio llano y extenso, de vegetación herbácea, propio de climas extremos y escasas precipitaciones. También se lo asocia a un desierto frío para establecer una diferencia con los desiertos tórridos. Estas regiones se encuentran lejos del mar, con clima árido continental, una gran amplitud térmica entre verano e invierno y precipitaciones que no llegan a los 500 mm anuales. Predominan las hierbas bajas y matorrales. El suelo contiene muchos minerales y poca materia orgánica; también hay zonas de la estepa con un alto contenido en óxido de hierro lo que le otorga una tonalidad rojiza a la tierra.

- Grulla damisela - Hámster - Marmota bobak - Spalax menor
Vegetación: es del tipo xerófila, es decir, plantas adaptadas a la escasez de agua, con raíces profundas en la parte inferior que buscan las napas de agua. Entre las plantas están las siguientes:
- Ajenjo negro - Espiguilla azul - Gagea - Hierba crestada - Juncia – Ranúnculo
Características de la Estepa.
· Se localiza a los 45° latitud Norte y Sur.
· Su clima es extremoso con temperaturas de 40°C en verano.
· Las lluvias son regulares en verano, en invierno nieva.
· El suelo es salitroso y él religue es irregular con llanuras y colinas.
· En la republica Mexicana se localiza en Chihuahua, Tampico, Zacatecas, San Luis Potosí y Durango.

La vegetación es de tipo herbáceo y de ciclos cortos debido a que son: nopal, maguey, pastos, trigo, forraje, cebada, bambú y sauce.
Fauna de la Estepa.
Los animales construyen madrigueras para protegerse del calor sofocante. Los más comunes son: ardillas, tejones, liebres, canguros, jirafas, ovejas, libélulas y luciérnagas.
Condiciones de Vida.
El hombre se dedica al cultivo de gramíneas, cría de ganados para la producción alimenticia. Viven en casas construidas de adobe y ladrillo. Su vestuario es ligero.
Las especies más abundantes en la estepa con espinosos son las acacias espinosas, los balanites, las azufaifas o los cactos.
El matorral espinoso tropical es la otra de las biocenosis propia del clima subtropical seco.
La presencia del matorral aumenta cuando la estación lluviosa es algo más alargada. La vegetación pasa a tener un carácter más leñoso, pero sigue siendo xerófila. Las formaciones de matorral son aún más impenetrables. En Brasil este matorral se llama caatinga. Aparecen algunas especies caducifolias de origen tropical, que pierden la hoja cuando llega a época seca.
Las zonas más representativas de la estepa con espinosos se encuentra en África, zona del Sahel y del oeste, buena parte de la Amazonía del Brasil, y Australia.

La estepa: es la biocenosis propia del clima seco de las latitudes medias. En realidad al estepa es una formación vegetal en la que predominan las gramíneas y escasean los árboles debido a las pocas lluvias, que no son suficientes para el desarrollo de un estrato arbóreo ni arbustivo, pero no son tan pocas como para no permitir el desarrollo de gramíneas. Así, se llama estepa a todas estas formaciones aunque se encuentren en otro tipo de clima, como el clima mediterráneo.
La estepa más característica se encuentra en el interior de los grandes continentes del hemisferio norte.
La vegetación: se ha de adaptar a las grandes sequías, por lo que tiene un carácter xerófilo muy marcado, y a los grandes fríos. Sólo en zonas de transición llegan a aparecer un matorral compuesto por especies bien frondosas bien xerófilas.
El suelo típico de la estepa es el chernozem, también llamado brunizem y tierra negra. Se trata de un suelo muy ácido, debido a la gran cantidad de nitrógeno que aportan las gramíneas.
Las regiones fundamentales en las que se desarrolla la estepa son: el Asia central, el centro de América del Norte y el centro oeste de Australia y el sotavento de Nueva Zelanda, el entorno del Río de la Plata y la Patagonia, y algunas zonas de África.
En Estados Unidos a la formación de estepa se le llama pradera, y se distinguen tres tipos de estepa dependiendo de la densidad de las gramíneas: la pradera verdadera, la pradera mixta y la llanura.
La pradera verdadera se encuentra al Este, donde le llegan más lluvias y presenta un tapiz de gramíneas muy abigarrado.
La pradera mixta se encuentra en la zona intermedia, donde sólo llueve en verano, y las gramíneas sólo alcanzan una talla media.
La llanura se extiende hasta las montañas Rocosas, en una formación de gramíneas muy clareada.
La fauna: de la estepa está en un equilibrio precario con la escasa biomasa. Este es el reino de los herbívoros como el bisonte, las gacelas, los caballos y los gamos; y asociados a ellos carnívoros como el lobo, el coyote o el zorro. Se desarrollan gran número de especies excavadoras, vitales para mantener aireado el suelo: lombrices, topos, hormigas, etc. También encontramos reptiles como serpientes y lagartos; insectos como avispas o langostas; aves diversas y roedores como los conejos, los hámsters, etc.
REALIZADO POR TU COMPAÑERA:
MARIA EUGENIA 4D
ESPERO APROBECHES ESTA INFORMACIÒN
Hola compañeras su información es muy completa pero solo les digo que chequen el texto porque tienen demasiadas falta de ortografía.
ResponderEliminarSoy Yesica Reyes 4D.
Que tal compañera oie la informacion es buena pero corrigan al momento de escribir es todo de mi parte tu compañera CLARA RIOS ISIDRO DEL 4º"C".
ResponderEliminarHola compañera sabes la informacion me parece muy buena eso es todo de mi parte se despide tu compañero JUAN CARLOS RODRIGUEZ ROMAN DEL 4º"C".
ResponderEliminar