Las estepas ibéricas son ecosistema caracterizados por el predominio de especies leñosas de bajo porte, asentadas sobre suelos muy pobres y, a veces, con altos niveles de salinidad, que soportan un clima mediterraneo semiárido.
Generan paisajes abiertos, llanos o suavemente ondulados, con ausencia de árboles o arbustos desarrollados. No son estrictamente semejantes a las estepas centroeuropeas, norteamericanas o sudamericanas, donde predominan las plantas herbáceas, principalmente gramíneas Poaceae
sobre unos suelos profundos.
Las estepas ibéricas tienen ambientes de muy alto valor ecológico por albergar especies muy singulares y, en ocasiones, endémicas.
En la Peninsula Iberica las principales zonas esteparias son:
- Velle del Ebro: Los Monegros en Aragón, Las Bardenas en Navarra
- Sudeste semiárido:Alicante, Almería y MurciaHoyas de Guadix y
- Baza GranadaLa Mancha: Parte de Albacete,Ciudad Real, Cuenca y Toledo
- Valle deLa Serena y Alcudia: ExtremaduraPáramos del Sistema Ibérico y Central
- Páramos burgaleses: Burgos
- Humedales del Valle del Tajo y Valle del DueroIBERICAS:
Las plantas de la estepa están adaptadas a soportar largos periodos de sequía estival, fuerte insolación y precipitaciones escasas. Algunas están adaptadas a vivir en suelo salinos.
FAUNA
La fauna de las estepas está formada por comunidades de animales adaptados a la vida en el suelo, dotados para la carrera o para camuflarse en la tierra y que crían en el suelo.
| |
Son comunes las gramíneas, los arbustos espinosos, las hierbas y matas aromáticas. Prosperan plantas con raíces profundas, que se desarrollan muchos metros bajo tierra, en busca de las napas de agua. Otros vegetales presentan raíces que crecen en forma de bulbos o tubérculos, donde se acumulan reservas de líquido y de sustancias nutritivas que utilizan al rebrotar en la estación favorable. Algunas plantas propias de estas regiones semidesérticas son las matas espinosas, el pistachero, el esparto y la artemisa blanca. Las hojas de esparto son empleadas en la industria para hacer sogas, esteras y pasta para fabricar papel; las de artemisa, para fines medicinales. En la estepa asiática crecen el ajenjo negro -aromático y medicinal- el ranúnculo -que es una hierba venenosa-, la hierba crestada, la juncia, la gagea y la espiguilla azul. POCOS ANIMALES Los animales que habitan esta región son el caballo de Przewaiski, el águila de las estepas, la grulla damisela, el antílope saiga, la avutarda, el spalax menor, el hámster y la marmota bobac. Son especies adaptadas a soportar los veranos calurosos y los inviernos fríos y secos. El antílope saiga, por ejemplo, es un mamífero cuyas fosas nasales están desarrolladas de modo que pueda filtrar el aire frío y polvoriento. La grulla damisela es un ave migratoria, que se traslada hacia la estepa desde otros ambientes en la estación estival. El frío y el calor intensos, además de impedir el desarrollo vegetal, obligan a los animales a migrar en busca de cualquier pozo de agua fangosa. En primavera y otoño llegan las lluvias, breves y muy violentas, tras las cuales el terreno se satura de agua. Es el momento en que crece la hierba; los escasos árboles, muchos de ellos con forma de botella, llenan sus troncos para disponer de reservas. Durante las lluvias, los pocos riachos de la estepa pueden convertir sus lechos secos en torrentes turbios e impetuosos en apenas diez minutos. Finalizada la temporada de lluvias, volverá la sequía durante varios meses
|
Hola espero que les guste esta informacion que subi bueno nos vemos hasta la proxima informacion que suba de su amiga y compañera Selene Patricia del 4 "D"
Hola Compañeros La informacion Es interesante pero siento que falta enriqueserla un poco mas,espero que sigan subiendo informacion, se despide de ustedes su amiga Yaretdi M. Aguilar DE 4 C
ResponderEliminarhola compañera la verdad a tu informaciòn le faltan mas imagenes, hasta luego y espero le agreges mas imagenes
ResponderEliminaratt. marìa eugenia 4D"
Buen dia compañera la informacion esta bastante completa y concreta y las imagenes hacen mas amena la comprension de el tema en cuestion por lo que a mi respecta tu informacion esta muy bien, paso a retirarme, saludos.
ResponderEliminarRené Santiago Cansino Peña
Hola compañeros su información está muy completa pero le daría mucho mas presentación que le agregaran mas imágenes referente ala flora y fauna que mencionan en su tema. También pueden poner la letra un poco más grande y de otro color que no sea un color opaco para que resalte un poco más la información.
ResponderEliminarHasta la próxima.
Soy Yesica Reyes 4D.
Hola compañera sabes tu infomacion es buena pero pienso que le hacen falta un poco de imagenes nadamas es todo de mi parte se despide tu compañero JUAN CARLOS RODRIGUEZ ROMANDEL 4º"C".
ResponderEliminarHola compañera oie tu informacion es atractiva pero con un poco mas de color en las letras estaria mejor y un poco mas de imagenes eso es todo de mi parte se despide tu compañera CLARA RIOS ISIDRO DEL 4º"C".
ResponderEliminarHOLA COMPAÑEROS SU INFORMACION ES MUY BUENA PERO FALTA QUE AÑADAN MAS INFORMACION E IMAGENES Y OTRO COLOR DE LETRA PARA QUE TENGA UNA MEJOR PRESENTACION SE DESPIDE, DIANA IVETH HERNANDEZ MATEOS IV "C".
ResponderEliminarHola compañeros su información está bien en cuando a las imágenes la información y el color, Hasta el próximo comentario su compañera GRECIA ELIZABETH CLARA GUEVARA IV “C”.
ResponderEliminarhola chicos su informacion es muy interesante solo suban un poquito mas y estara completa bueno se despide de ustedes su compañera DEYSI MARTINEZ DE 4 "D"
ResponderEliminar