sábado, 12 de junio de 2010




Emigración e Inmigración






El crecimiento de la población en el estado de Tlaxcala ha sido mayor al promedio nacional a pesar del aumento del porcentaje de emigración, es decir de las personas que salen en busca de nuevos y mejores oportunidades de trabajo, a fin de lograr para ellos y sus familiares a un mejor nivel de vida. Este es el hecho que hace moverse a la gente a otros estados y países, provocando con ello el abandono de sus comunidades y acrecentando la población y los problemas de las grandes ciudades en que se asientan.



Distribuciones porcentuales de la población en Tlaxcala, por características migratorias Conteo 1995.




*Lugar de Nacimiento
*Condición Migratoria
*En la entidad
*En otra entidad o país
*No especificado
*No migrante
*Inmigrante
*No especificada
*84.92
*15.06
*0.02
*80.47
*19.52
*0.01




*Lugar de residencia en noviembre de 1990
*Emigrantes entre 1990 y 1995
*En la entidad
*En otra entidad o país
*No especificado
*No han retornado
*Ya retornaron
*No especificado
*95.36
*4.64
*0.00
*63.80
*33.80
*2.40Fuente:




En 1990 el número de emigrantes, ascendió a 162 477 personas, el 21.4% de los habitantes del estado. Para 1995 la cifra fue de 132 588 que representa el 15.06% de la población.



Porcentaje de Inmigrantes y Emigrantes entre 1990 y 1995










Población Inmigrante



Población Emigrante



Saldo Neto Migratorio
4.51
1.08
3.43Fuente:






RELIGIÓN




Los resultados del XI censo de 1990 nos permiten observar que en el Estado de Tlaxcala el 94.2 % de la población de 5 años y más practica la religión católica, el 3.3% la protestante o evangélica, la judaica el 0.06% y las no especificadas representan un 3.34% del total de la población tlaxcalteca .






GRAFICA DE NACIMIENTOS


PUBLICADO POR TU COMPAÑERA:
ALONDRA LÒPEZ MAZABA IVD

viernes, 11 de junio de 2010

SISMOS

SISMOS
Consideramos sismos a los temblores o terremotos que se presentan con movimientos vibratorios, rápidos y violentos de la superficie terrestre, provocados por perturbaciones en el interior de la Tierra (choque de placas tectónicas). La diferencia entre temblores y terremotos está dada por la intensidad del movimiento sísmico, siendo el más peligroso este último pues su efecto destructivo puede ser fatal.














Se denomina sismo, seísmo o terremoto a las sacudidas o movimientos bruscos del terreno generalmente producidos por disturbios tectónicos o volcánicos. En algunas regiones de América se utiliza la palabra temblor para indicar movimientos sísmicos menores y terremoto para los de mayor intensidad. En ocasiones se utiliza maremoto para denominar los sismos que ocurren en el mar. La ciencia que se encarga del estudio de los sismos, sus fuentes y de como se propagan las ondas sísmicas a través de la Tierra recibe el nombre de sismología.
¿Por qué se producen y qué daños provocan los sismos?
Los sismos son uno de los fenómenos naturales que no están relacionados con las condiciones climáticas; su magnitud destructora puede ser capaz de provocar un gran daño en un breve lapso. La mayoría de los sismos se explican por la ocurrencia de ondas sísmicas u ondas de choque, generadas por disturbios en la corteza terrestre.En el caso de sismos muy severos, la mayoría de las víctimas mueren o quedan heridas por la caída de escombros, mientras que otras perecen por incendios o inundaciones que a menudo acompañan los terremotos.

¿Qué podemos hacer para reducir los efectos de los sismos?

En la actualidad, los sismólogos (especialistas que estudian los sismos) han logrado predecir la localización de áreas sísmicas, pero no pueden predecir aún cuando ocurrirá un movimiento. Animales como caballos, vacas, perros y gatos pueden sentir pequeñas vibraciones (imperceptibles para los seres humanos), y su comportamiento puede indicar un terremoto inminente.No obstante los avances científicos para evitar siniestros sísmicos, se recomienda mantener la construcción de viviendas sismoresistentes en áreas de alto riesgo.

Y se deben incluir ésta y las siguientes recomendaciones en nuestro plan de prevención ante los efectos de sismos:

*Prestar mucha atención a cómo están construidas las viviendas.

*Reconocer las salidas más rápidas de la casa; en caso de separarse, hay que tener un punto de reunión donde puedan encontrarse.Esto debe practicarse cada cierto tiempo. *Mantener escrito el plan de emergencia, y colocado en un lugar visible.

*Si usted se encuentra en el interior de una casa o edificio, protéjase -debajo de una mesa o escritorio- de los escombros que puedan caer, o sitúese debajo del marco de las puertas, en los lugares que se indique.
*Saber dónde están localizadas las llaves del agua, del gas y la palanca de la caja de electricidad para cerrarlas en caso de una emergencia.


*Fijar bien a las paredes los estantes, cuadros, espejos o cualquier objeto pesado.

*Trate de mantenerse alejado de edificios y otras estructuras que puedan derrumbarse. *No tenga objetos pesados colgando de sus paredes o del techo.Tener listos los suministros de emergencia.
ELABORADO POR TU COMPAÑERA:
MARÍA EUGENIA ACOSTA VILLALOBOS IV "D"

jueves, 10 de junio de 2010


kikapues
Mayas yucatecos.



Mujer huichol o wixarika.
Realisado por tu compañera Keila Landa Cruz del 4°D

Pueblos indígenas de México.
Grupo. Nombre nativo. Población étnica. Territorio étnico
Nahuatl Nahua 2.445.969 Centro de México
Maya Maya 1.475.575 Península de Yucatán
Zapoteco Binizáa 777,253 Valles, Sierra e Istmo
Mixteco Ñuu sávi 726.601 Región Mixteca
Otomí Hñähñü 646.875 Centro de México
Totonaca Tachihuiin 411.266 Sierra Madre Oriental
Tzotzil Batsil winik 406.962 Chiapas
Tzeltal Winik atel 384.074 Chiapas
Mazahua Jñatio 326.660 Valle de Toluca
Mazateco Ha shuta enima 305.836 Región de Tuxtepec (Oaxaca)
Huasteco Téenek 226.447 Región Huasteca
Chol Winik 220.978 Chiapas
Purépecha P'urhépechas 202.884 Meseta Tarasca
Chinanteco Tsa jujmí 201.201 Región de Tuxtepec
Mixe Ayüük 168.935 Sierra de Juárez
Tlapasnek Me'phaa 140.254 Montaña Guerrerense
Tarahumara Rarámura 121.835 Sierra Tarahumara
Mayo Yoreme 91.261 Valles del Mayo y del Fuerte
Zoque O'de püt 86.589 Istmo de Tehuantepec
Chontal de Tabasco Yokot 79.438 Chontalpa (Tabasco)
Popoluca Tuncápxe 62.306 Istmo de Tehuantepec
Chatino Cha'cña 60.003 Costa de Oaxaca
Amuzgo Tzañcue 57.666 Montaña Guerrerense
Tojolabal Tolwinik 54.505 Chiapas
Huichol Wixárika 43.929 Puerto Vallarta
Tepehuano O'dami 37.548
Triqui Guî zhiànjhan 29.018 Noroeste oaxaqueño
Popoloca [Ngigua] 26.249
Cora Nayeeri 24.390
Mame Qyool51 23.812
Yaqui Yoeme 23.411
Cuicateco Nduudu yu 22.984
Huave Ikööds 20.528
Tepehua Hamasipini 16.051
Kanjobal K'anjobal 12.974
Chontal de Oaxaca Slijuala sihanuk 12.663
Pame Xigüe 12.572
Chichimeca jonaz Ézar 3.169
Matlatzinca Botuná 3.005
Guarijío Makurawe 2.844
Chuj Chuj 2.719
Chocho Runixa ngiigua 2.592
Tacuate 2.379
Ocuilteco Pijejak 1.759
Pima Tohono o'odham 1.540
Jacalteco Abxubal 1.478
Kekchí K'ekchí 987
Lacandón Hach t'an 896
Ixcateco 816 Ixcatlan Oaxaca
Seri Comcaac 716 Costa sonorense
Motocintleco Qatok 692
Quiché Q'iché 524
Kakchiquel K'akchikel 675
Paipai Akwa'ala 418 Playas De Rosarito
Pápago Tohono o'odam 363
Cucapá Es péi 344 Mexicali
Kumiai Ti'pai 328 Cd.Tijuana
Kikapú Kikapooa 251
Cochimí Laymón, mti'pá 226 Ensenada
Ixil Ixil 224
Kiliwa Ko'lew 107
Aguacateco 59
Otros pueblos 728
No especificado 202.597
Incluye ópata, solteco y papabuco
Elaborado por tu compañera Keila Landa Cruz del 4°D.

miércoles, 9 de junio de 2010



Grupos etnicos de Mexico.


Comandanta Ramona
Niños de un pueblo indigena.






Los pueblos indígenas de México están integrados por ciudadanos mexicanos que se asumen étnicamente como indígenas y son considerados como tales por otros indígenas. En el segundo artículo de su Constitución Política, México se define a sí mismo como una nación pluricultural, en reconocimiento a los diversos pueblos indígenas que habitan en su territorio. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) considera que la población indígena mexicana es de unos doce millones de personas, que corresponden aproximadamente al 11% de la población en México que se registraron en el I Conteo de Población (1995).
En contraste con otros países de América Latina, donde los pueblos indígenas corresponden en su mayoría a un solo grupo lingüístico, cuyo idioma ha sido elevado a la categoría de cooficial en compañía del español, en México existen alrededor de 62 pueblos indígenas que hablan entre sesenta y dos y más de una centena de lenguas diferentes (dependiendo de la fuente consultada).
Como parte de las
leyes reglamentarias del artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las lenguas de estos pueblos son reconocidas como lenguas nacionales, en la misma categoría que el español, pero en la práctica su uso oficial está extremadamente limitado: publicación de algunas leyes, educación bilingüe en los niveles más bajos, publicación de materiales de divulgación, ocasionalmente estaciones radiodifusoras transmitiendo, parcial o totalmente, en lengua indígena y algunos sitios de Internet.
En
México, la población indígena está distribuida por toda la nación pero se concentra especialmente en la sierra Madre del Sur, la Península de Yucatán y en las zonas más remotas y de difícil acceso, tales como la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental y áreas vecinas a éstas, no es numerosa la población indígena en México debido al mestizaje, pero la presencia de los nativos mexicanos dentro de la identidad nacional está muy presente por el alto desarrollo de las culturas mesoamericanas; al igual que sucede en el Perú, Bolivia y Guatemala, la población mestiza y blanca de México se ve fuertemente influenciada e identificada por el indigenismo a diferencia de otras naciones americanas.
El estado con mayor población indígena es
Oaxaca aunque mucho de élla ha emigrado y el que tiene mayor población indígena viviendo en su propio territorio es Yucatán. Grupos étnicos como los zapotecos, mayas, nahuas, purépechas, mixtecos, yaquis, kikapúes y otomíes han logrado mejorar sus condiciones de vida y se han adaptado fácilmente a la cultura del comercio y la globalización; a pesar los esfuerzos realizados por diferentes organismos gubernamentales y no-gubernamentales del reconcimiento legal de la cultura y de la calidad de vidad de los pueblos originarios de México, existe aún en otros grupos indígenas con un alto grado de marginación, discriminación, desnutrición y pobreza extrema que los está llevando a la extinción de su cultura
A principios del siglo XX los indios mexicanos eran más de la mitad de la población.

Algunos grupos etnicos que hay en nuestro territorio nacional.
Tepehua

Aproximadamente 40, 000 habitantes, Es común oír hablar Náhuatl, y Tepehua a estas personas indígenas, Visten con la clase indumentaria campesina: calzón y camisa de manta; andan descalzos o usan los tradicionales huaraches.
Arropados con sarapes y ropa gruesa, cuando viven el los lugares mas altos. La gente de la sierra se enfrenta a una vida difícil, no tiene luz eléctrica ni agua potable y, mucho menos, teléfono o televisión.
La gente de la sierra se enfrenta a una vida difícil. Vive de la agricultura y, ocasionalmente, de la caza; no tiene luz eléctrica ni agua potable y, mucho menos, teléfono o televisión. En algunos lugares tampoco existe el dinero. Cuando necesitan comprar o vender, recurren al trueque: cambian un animal por maíz, fríjol o carne que, por cierto es escasa. La vida cotidiana transcurre en forma sencilla.
Por las mañanas, los hombres se disponen a ir al campo; las mujeres preparan té o café aguado, frijoles o tortillas de maíz. No puede faltar la tradicional salsa de Chile. En ocasiones muy especiales, cuando hay suficiente dinero o una celebración importante, comen carne, lo que constituye en algunos lugares un verdadero rito.
Tanawatilis (nauhas)

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Hablaban el náhuatl, idioma que pertenece al grupo lingüístico yutoazteca. Náhuatl se llamó también a su cultura y al propio grupo étnico. Grupos aislados, la indumentaria de los nahuas actuales varía según el lugar en que viven. Huyendo de la carestía que azotó a Tenochtitlan en 1454 y las continuas guerras de conquista, se asentaron en otras regiones.
Es así como una corriente migratoria se estableció en Cuetzálan, cuyo nombre significa para algunos entre los quetzales y otros aseguran que es "entre las colinas de árboles y tierra roja".Situada en la Sierra Norte de Puebla, es una zona de lluvias
Abundantes que hacen estallar la vegetación en una exuberancia de cambiantes tonos de verde y permiten una profusa variedad de productos agrícolas.
Los días de mercado en Cuetzálan y durante las fiestas patronales se pueden admirar el traje de gala que las mujeres lucen con majestuosa elegancia y es considerado uno de los más hermosos de México.
Consiste en camisa blanca decorada con un bordado ancho de color, a lo largo del borde cuadrado del cuello y de las pequeñas mangas, con dibujos de pájaros, flores y figuras geométricas. Este tipo de camisa es relativamente de reciente introducción en la zona.
Ndaru (popolocas)


Otro de los pueblos indígenas menos numerosos es el de los Popolocas. Compartiendo los estados de Puebla y Oaxaca, especialmente el primero, los popolocas han sido un pueblo que ha vivido en
la Mixteca.

Bautizados por los mexicas como popolocas, que según se traduce del náhuatl como "tartamudos", siempre han sido considerados un pueblo con una cultura poco desarrollada.
En Oaxaca encontramos como una de las poblaciones más importantes a Coaixtlahuaca, donde se supone existía un gran tianguis, pues era el cruce de caminos con Centroamérica en la época antigua. Sometidos por los Zapotecos y los Mexicas, los popolocas han sufrido la erosión de su territorio y hoy es una región de expulsión de migrantes, especialmente a la ciudad de México y Estados Unidos.
Dakunitnu´u (mixteco)

La región mixteca se encuentra en la mayor parte en el estado de Oaxaca y un poco en los estados de Puebla y Guerrero. Se divide en Alta y Baja Mixteca, ocupando 189 municipios en el estado de Oaxaca, en los distritos de Huajuapan, Tlaxiaco, Putla, Juxtlahuaca, Nochixtlán, Teposcolula, Jamiltepec y Silacayoapan y 14 municipios más que pertenecen a ocho distritos de Cuicatlán, dos a los de Zaachila, uno a Sola de Vega, dos a Etla y uno a Juquila.
Los mixtecos se llaman a sí mismos en su lengua "Nuu Savi ", que significa " pueblo de lluvia"; el nombre de mixteco deviene de la lengua náhuatl, Mixtlán ( lugar de nubes ).
El idioma pertenece al grupo Oto mangue, tronco Savizaa, familia Mixteca.. Los mixtecos son un pueblo multifacético y caleidoscópico, en parte porque viven en una extensa zona geográfica compuesta de muy diversos climas y nichos ecológicos, pero también, porque tienen una conciencia más fuerte de su patrimonio cultural, mismo que les ha permitido cruzar venturosos, no sólo las fuerzas hostiles de la naturaleza en las zonas áridas, sino porque han podido sobrevivir a su muerte emigrar a lejanas tierras del país y en el extranjero.
Mazateca

El pueblo mazateco vive en las regiones de la Cañada y el valle de Papaloapan-Tuxtepec repartidos en 35 municipios, existiendo dos zonas llamadas la mazateca alta y la baja. La región mazateca se divide en cinco sub áreas dentro de tres regiones ecológicas, que comprenden la tierra caliente, la tierra templada y la tierra fría.
Los mazatecos en su lengua se llaman a sí mismos " Ha shuta enima ", que se traduce como " los que trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre ", pero también se dice que mazateco viene de la lengua Náhuatl y que quiere decir "gente del venado".
Su idioma está clasificado en el grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia Mazateco-Popoloca. Se supone que los mazatecos son un pueblo milenario y en la mazateca baja se han encontrado restos de cerámica de procedencia Olmeca aproximadamente del año 500 a.C.
Los mazatecos son un pueblo con una alta sensibilidad desarrollada a través de miles de años. Su vinculación a la naturaleza, como todos los pueblos antiguos de México, es un prodigio de respeto e integración.

Tachiwin (totonaco)


Su nombre significa "Lugar donde abundan las plumas hermosas". Está ubicado en la parte noreste del estado de Puebla, en plena Sierra Norte.
Tiene un clima muy húmedo con lluvias en verano y es muy común la neblina densa. Su altitud promedio es de 1000m.Cuetzalan. Fue uno de los asientos totonacos conquistados por Tízoc y Ahuízotl, e invadidos hacia el siglo XV por grupos nahuas. Por eso se habla el totonaco, el náhuatl y el "castilla", este introducido por los franciscanos hacia 1530.Aunque la parroquia de San Francisco de Asís, por su sobrio estilo renacentista y su elevada torre constituye uno de los sitios de mayor interés. Otro templo admirable es el de la Virgen de Guadalupe, llamado "iglesia de los jarritos ', por las hileras de vasijas de barro que recorren los aristas de su torre.
Entre los ríos de la región destaca el Cuíchatl, que se desliza al sur de Cuetzalan y sale por el noreste del municipio. A si vera. muy cerca del vecino pueblo de Tzicuilan, se hallan sucesivamente las pozas de Cuíchatl, la cascada de Las Brisas, Las Pozas de Atepatáhuatl y, más lejos, Las de las Hamacas. Un atractivo diferente de Cuetzalan son las cavernas.
Se calcula que tiene 32 mil metros de ellas, pero sólo dos son accesibles para el común de la gente: Chivostovoc y Atepolihui, esta última con varios salones de estalactitas y estalagmitas. Para conocer cuevas y cascadas es posible contratar a muchachos-guías en la delegación de turismo de Cuetzalan.

Hñahñu (ouotomi)

Los hablantes otomí se movieron tras la conquista hacia tierras marginales que otros indios habían abandonado y que los españoles habían ignorado.
Las fuentes etno-históricas nos dicen que la lengua otomí fue hablada en el Estado de Jalisco en el siglo XVI, aunque al no quedar datos lingüísticos de esa fecha en esa región no podemos saber si el otomí era tal y como ahora lo conocemos.
La lengua otomí (Hñahñu) es hablada por 200.000 personas (40.000 monolingües) repartidas en varios Estados: Hidalgo, Distrito Federal, Veracruz, Querétaro, Puebla, Yucatán, Michoacán, Tlaxcala, Guanajuato, San Luís Potosí, Campeche, Quintana Roo, Morelos y Estado de México.
Realisado por tu compañera Keila Landa Cruz. Del 4°D
Grupos etnicos

Una etnia (del griego έθνος ethnos, "pueblo" o "nación") es una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común, o en otros lazos históricos. Las etnias están también normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüística, o religiosas comunes.
Dichas comunidades comúnmente reclaman para sí una estructura social,
política y un territorio.
Definición
Aunque generalmente, el término "etnia" se usa a veces erróneamente como un eufemismo para
raza, o como un sinónimo para grupo minoritario. La diferencia entre estos términos radica en que mientras el término etnia comprende los factores culturales (nacionalidad, afiliación tribal, religiosa, fe, lengua, o tradiciones) y biológicos de un grupo humano, la raza específicamente alude a los factores morfológicos distintivos de esos grupos humanos (color de piel, contextura corporal, estatura, rasgos faciales, etc.) desarrollados en su proceso de adaptación a determinado espacio geográfico y ecosistema (clima, altitud, flora, fauna, etc.) a lo largo de varias generaciones. Así, la palabra "raza" es solo un concepto que ha sido asociado al de etnia.
Históricamente, la palabra "etnia" significa "gentil", proveniente del adjetivo griego ethnikos. El adjetivo se deriva del sustantivo ethnos, que significa gente o nación extranjera. El sustantivo dejó de estar relacionado con "
pagano" a principios del siglo XVIII. El uso en el actual sentido de la palabra comenzó en la mitad del siglo XX.
Elaborado por tu compañera Keila Landa Cruz del 4°D.

martes, 8 de junio de 2010

DINAMICA POBLACIONAL

La dinámica de poblaciones es la especialidad de la ecología que se ocupa del estudio de los cambios que sufren las poblaciones biológicas en cuanto a tamaño, dimensiones físicas de sus miembros, estructura de edad y sexo y otros parámetros que las definen, así como de los factores que causan esos cambios y los mecanismos por los que se producen.

La dinámica de poblaciones es el principal objeto de la biología matemática en general y de la ecología de poblaciones en particular. Tiene gran importancia en la gestión de los recursos biológicos, como las pesquerías, en la evaluación de las consecuencias ambientales de las acciones humanas y también en campos de la investigación médica relacionados con las infecciones y la dinámica de las poblaciones celulares.

Crecimiento

Todas las especies biológicas están dotadas para producir mayor número de descendientes que los necesarios para mantener el tamaño de la población. Este es un principio fundamental para el concepto de selección natural con que el darwinismo explica la evolución biológica en su aspecto mecanístico. En ausencia de limitaciones impuestas por el medio, el destino natural de una población es su crecimiento exponencial, tal como explicó, hace casi dos siglos, Robert Malthus. En la práctica, el crecimiento de la densidad de la población hace aparecer obstáculos a su continuidad, relacionados esencialmente con la progresiva escasez de recursos que provoca, a la vez que pone en marcha mecanismos intrínsecos de control del crecimiento.

El crecimiento poblacional es un fenómeno biológico y natural que está íntimamente ligado con aquella característica principal de la materia viva conocida como la capacidad reproductiva de los seres vivos. Es decir, el hecho de que una población llegue, con el tiempo, a saturar una determinada área geográfica, además de haber agotado todos los recursos que éste le pueda brindar, no es otra cosa que la manifestación de la ley natural. La ley natural de la vida que determina la existencia de las cosas. Podemos definir entonces, apoyados en la ley natural de la vida, tres fases en el crecimiento poblacional: El Inicio o Fase de Asentamiento, El intervalo de Abundancia o Fase de Desarrollo y La Decadencia o Fase de Control.

DINAMICA POBLACIONAL

Una gran parte de la ecología de poblaciones es matemática, ya que buena parte de su esfuerzo se dirige a construir modelos de la dinámica de poblaciones, los cuales deben ser evaluados y refinados a través de la observación en el terreno y el trabajo experimental. La Ecología de poblaciones trabaja a través de muestreos y censos para comprobar la estructura de la población (su distribución en clases de edad y sexo) y estimar parámetros como natalidad, mortalidad, tasa intrínseca de crecimiento (r) o capacidad de carga del hábitat (K). Vemos estos últimos relacionados, por ejemplo, en el modelo clásico de crecimiento de una población en condiciones naturales, el del crecimiento logístico o curva logística que corresponde al crecimiento exponencial denso-dependiente:

SUBIDA POR SU COMPAÑERA GICEL BERENIZE VAZQUEZ ESPEJO

viernes, 4 de junio de 2010


DENSIDAD DE POBLACION

Se denomina densidad de población a la cantidad de habitantes que viven por kilómetro cuadrado.
Por ejemplo, si en una isla la superficie es de 200 km2 y su población asciende a 54.000 habitantes, la densidad de población será:
En nuestro extenso país Argentina, más del 80% de su población vive en ciudades y pueblos. El resto vive en zonas rurales. Por esta razón podemos encontrar densidades de población muy bajas en algunas regiones y muy altas en las localidades urbanas.



ESTADOS DE MEXICO POR DENSIDAD DE POBLACIÒN

(Redirigido desde Densidad de población de los Estados de México)

El nombre real de mexico es - México es Estados Unidos Mexicanos y se integra de 31 estados y un Distrito Federal (donde se encuentra la Ciudad de México), que es un distrito que pertenece a toda la federación por ser la capital del país.
La extensión y los límites de cada estado son fijados por las leyes particulares de la materia y las constituciones de cada una de las entidades del país. Las controversias limítrofes son diferidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
A continuación se muestra un mapa y una tabla, que muestra la población, superficie y densidad de cada uno de los estados, ordenada descendentemente. La población mostrada es de acuerdo a los resultados del II Conteo de Población y Vivienda, que se llevó a cabo en Octubre de 2005.
La densidad de población es el resultado de una división entre esto dos factores (superficie y población). En México, las entidades con mayor densidad se localizan en el centro del país, en los estados de México, Morelos, Tlaxcala y Distrito Federal. Los estados con menor densidad se localizan en el norte; Baja California Sur, Durango, Sonora y Chihuahua principalmente.





*Estado
*Superficie (km²)
*Población
*Densidad (hab/km²)
*Estado
*Superficie (km²)
*Población
*Densidad (hab/km²)
*1. Distrito Federal
1 479
8 720 916
5 896.5
*17. Guerrero
64 281
3 115 202
48.5
*2. Estado de México
21 355
14 007 495
655.9
*18. Yucatán
38 402
1 818 948
47.4
*3. Morelos
4 950
1 612 899
325.8
*19. Sinaloa
58 328
2 608 442
44.7
*4. Tlaxcala
4 016
1 068 207
266
*20. Baja California
69 921
2 844 469
40.7
*5. Aguascalientes
5 471
1 065 416
194.7
*21. San Luis Potosí
63 068
2 410 414
38.2
*6. Guanajuato
30 491
4 893 812
160.5
*22. Tamaulipas
79 384
3 024 238
38.1
*7. Puebla
33 902
5 383 133
158.8
*23. Oaxaca
93 952
3 506 821
37.3
*8. Querétaro
11 499
1 598 139
139
*24. Nayarit
26 979
949 684
35.5
*9. Hidalgo
20 813
2 345 514
112.7
*25. Quintana Roo
50 212
1 135 309
22.6
*10. Colima
5 191
567 996
109.4
*26. Zacatecas
73 252
1 367 392
18.7
*11. Veracruz
71 699
7 110 214
99.2
*27. Coahuila
149 982
2 492 200
16.6
*12. Tabasco
25 267
2 200 000
87.0
*28. Campeche
50 812
754 730
14.9
*13. Jalisco
80 386
6 752 113
84
*29. Chihuahua
247 938
3 241 444
13.23
*14. Michoacán
59 928
3 966 073
66.2
*30. Sonora
182 052
2 393 984
13.15
*15. Nuevo León
64 924
4 199 292
64.7
*31. Durango
123 181
1 509 117
12.3
*16. Chiapas
74 211
4 293 459
57.9
*32. Baja California Sur
73 475
512 170
7





Densidad de poblacion en mexico actual




México ocupa el lugar número 11 en el mundo y el tercero de América por el monto de su población, superado por países como Estados Unidos de América y Brasil. Se estima en 2008, que la esperanza de vida al nacimiento de la población mexicana es de 75.1 años; 77.5 años en las mujeres y 72.7 en los varones.



De acuerdo con las estimaciones más recientes, el país registra que la población mexicana es de 106.7 millones, 50.8% son mujeres y 49.2%, hombres. En los años sesenta la tasa de crecimiento promedio anual fue de 3.4%, para el periodo 2005-2008 es de 0.87 por ciento. En el año 2008, ocho entidades concentran poco más de la mitad de la población total.



Las entidades con mayor número de habitantes son el estado de México (14.6 millones de habitantes) y el Distrito Federal (8.8 millones). Asimismo, las cinco zonas metropolitanas mayores agrupan 30.2% de la población nacional. La densidad de población en el país es de 53 hab/km²; el Distrito Federal registra la mayor, 5 871 hab/km², y Baja California Sur la menor, 7 hab/km².



Población Indígena



La Entidad muestra en todas sus latitudes presencia del mestizaje con el cual, los tlaxcaltecas nos sentimos plenamente identificados. De acuerdo con la información que proporciona el Consejo Estatal de Población COESPO, la población indígena que se encuentra situada en el centro y sur del Estado, es Náhuatl. Las comunidades nahuatlacas, en su gran mayoría han sido absorbidas por la cultura occidental y sus reminiscencias son limitadas, con la excepción de los pueblos asentados en las faldas de la Matlalcuéyetl, entre los que destacan la comunidad de San Isidro Buensuceso del municipio de San Pablo del Monte, principal vestigio de esta cultura y de los municipios que alberga población étnica en Contla de Juan Cuamatzi, siguen en importancia Chiautempan, Teolocholco, Mazatecochco de José María Morelos y Tenancingo.







Existe dentro del Estado, una región oriental con rasgos otomíes, la cual se asienta en la comunidad de Ixtenco, que conserva su identidad cultural que comparte con otros pueblos.







En Tlaxcala, ningún municipio puede considerarse mayoritariamente indígena; sin embargo en siete de éstos, el porcentaje de hablantes es importante, ya que representa más de 10.8 %; en el resto, la presencia indígena no es significativa ya que en la mayor parte representa menos del uno por ciento.







De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el estado habitan un total de 23,807 personas que hablan alguna lengua indígena.






EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA






De acuerdo con los resultados del censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI, en 1970, muestran que la tasa de crecimiento en el Estado de Tlaxcala de 1970 a 1990, fue de 3.0%; para 1997-2000 el Consejo Estatal de Población COESPO, proyecta una tasa de crecimiento de 2.14% y para el año 2000 de 1.92% por lo que, comparativamente con la media nacional, estaríamos en 3 décimas porcentuales arriba.
Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, existían en la Entidad un total de 961,912 habitantes, de los cuales 468,484 son hombres y 493,428 son mujeres; esto representa el 49% del sexo masculino y el 51% del sexo femenino.

Población Total en el Estado de Tlaxcala

*Años
*Población Total
*Hombres
*Mujeres
*1970
*420 638
*213 530
*207 108
*1980
*556 597
*277 476
*1990
*761 277
*375 130
*386 147
*1992
*812 749
*398 329
*414 420
*1995
*883 924
*435 390
*448 534
*1997
*911 696
*443 466
*468 230
*2000 (proyección)
*989 371
*491 360
*498 011




Fuente: INEGI-COESPO, varios censos de población 1970-1990. Conteo de Población y Vivienda 1995.






Variables Demográficas en el Estado de Tlaxcala





Años
Tasa de Crecimiento %
Tasa de Natalidad %
Tasa de Fecundidad %
Tasa de Mortalidad %
1970
3.5
50.4
8.45
13.6
1980
3.88
49.5
7.58
10.4
1990
3.26
35.5
3.67
5.7
2000
1.92
23.9
2.58
4.3Fuente:




INEGI-COESPO, varios censos de población 1970-1990.





De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el estado cuenta con un total de 1,068,207 habitantes.
Distribución Geográfica.



En 1990 el Estado contaba con 761 277 habitantes distribuidos así; 582 351 en comunidades urbanas y 178 926 en rurales, que repartidos en los 3914 km2, de superficie estatal nos da un promedio superior al promedio nacional que fue de 41. En ese entonces había 794 centros de población de los cuales sólo 67 tenían más de 2500 habitantes y en ellos vivía el 76.5% de la población. El 23.1% restante se distribuía en 727 localidades consideradas por el censo como rurales. En ese año los municipios con más habitantes fueron Chiautempan, Huamantla, Apizaco, San pablo del Monte, Ciudad de Tlaxcala, Zacatelco, Ixtacuixtla, Calpulalpan y Tlaxco.
Para 1995, el Conteo General de Población y Vivienda, contempla 883 924 habitantes; 177 398 rurales y 706 526 rurales, distribuidos en 1 109 localidades rurales y 79 localidades urbanas. En este año los municipios con más habitantes son Tlaxcala, Apizaco, Huamantla, Chiautempan, San Pablo del Monte, Calpulalpan y Tlaxco.



De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Preliminares, considera 961 912 habitantes en el Estado de Tlaxcala, 778 577 habitantes urbanos y 183 335 habitantes rurales, la densidad de población aciende a 237 habitantes por kilómetro cuadrado .








ELABORADO POR TU COMPAÑERA :


SELENE PATRICIA REYES REYES IV D



























martes, 1 de junio de 2010

DENSIDAD DE POBLACIÒN

"DENSIDAD DE POBLACIÓN"


La densidad de población (también denominada formalmente población relativa, para diferenciarla de la absoluta) se refiere a la distribución del número de habitantes a través del territorio de una unidad funcional o administrativa (continente, país, estado, provincia, departamento, distrito, condado, etc.).
La relación entre un espacio determinado y el número de personas que lo habitan se llama densidad de población, la cual se obtiene dividiendo el número de personas que viven en un lugar específico entre el número de kilómetros cuadrados que mide ese territorio.


su sencilla fórmula es la siguiente:
POBLACIÒN
DENSIDAD=----------------
SUPERFICIE

La extensión territorial de una entidad no tiene nada que ver con su número de habitantes, por ejemplo:
Chihuahua, que es el estado más grande de la República Mexicana (247 514 km2 de superficie), tiene una densidad de población de tan solo 13 hab/km2, por lo que se ubica en el cuarto lugar entre las entidades menos densamente pobladas.
En contraste, el Distrito Federal, con 1 486 km2, es la entidad federativa más pequeña y la de mayor densidad poblacional.


Municipios Conurbados:

Son aquellos que contienen una o más localidades urbanas que se encuentran unidas, de tal manera que hay una continuidad urbanística entre ellas (no se ve una separación clara de calles o construcciones que determine cuando se pasa de una localidad a otra) aunque sí existe un límite estatal y/o municipal entre ellas.
Otra característica de las localidades conurbadas es que en conjunto suman una población mayor a 50,000 personas que no se dedican a actividades agrícolas y mantienen contacto social y económico (trabajan en una localidad y tienen su vivienda en otra).



Los municipios conurbados pueden pertenecer a una entidad federativa, como sucede en la Zona Metropolitana de Guadalajara, en el estado de Jalisco; o ser de distintas entidades federativas, como sucede en el Distrito Federal y el estado de México, que juntos comparten la Zona Metropolitana del Valle de México.
En México existen 55 zonas metropolitanas, cuya población asciende a más de 55 millones de personas, que representan más de la mitad de la población total del país al año 2005.



En México, como en todo el mundo, la distribución de habitantes es desigual: existen regiones donde se concentra mucha gente y otras en las que la población es poca; las ciudades están más densamente pobladas que las comunidades rurales.
Las entidades con menor y mayor densidad de población en México son Baja California Sur con 7 hab/km2 y el Distrito Federal con 5 877 hab/km2 respectivamente.


Como a nivel mundial las superficies usualmente se expresan en kilómetros cuadrados, la densidad obtenida comúnmente corresponde a habitantes por km². No obstante, en los países angloparlantes se suele utilizar la milla cuadrada como unidad de superficie, por lo que en ellos la población relativa es normalmente expresada por medio de hab./mi²Naturalmente, dentro de un mismo país, las regiones urbanas tienen una mayor densidad demográfica que las rurales. Sin embargo, en las comparaciones internacionales esto no siempre es así.



REALIZADO POR TU COMPAÑERA:

MARÌA EUGENIA ACOSTA VILLALOBOS IV "D"